lunes, 13 de junio de 2011

LA TRANSFORMACIÓN ÉTICA DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA

LA TRANSFORMACIÓN ÉTICA DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA
EN AMARTYA SEN. UNA RECUPERACIÓN DE ADAM SMITH


Marta Pedrajas1

1. INTRODUCCIÓN

La teoría de la justicia social y económica de Amartya Sen, articulada a partir del enfoque de las capacidades, nos ofrece en sus fundamentos una nueva configuraciónde la racionalidad económica. Nos propone una transformación del neoclásico homo oeconomicus a una nueva persona moral que se mueve en los distintos procesos económicos por simpatía, compromiso y valores.
 Un cambio de racionalidad que, en definitiva, no es más que una recuperación de la interpretación ética de la obra de Adam Smith, y que en una economía globalizada de principios del siglo XXI nos va a permitir enfocar los procesos económicos desde un “horizonte de economía ética”,2 con consecuencias también en las decisiones políticas y sociales.

Efectivamente, a partir de la transformación de la racionalidad individual y junto con el estudio de la racionalidad colectiva en la teoría de la elección social, tal y como propone Sen, la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en una sociedad democrática podrá estar sólidamente fundamentada –tanto desde el punto de vista económico como el filosófico– en motivaciones éticas y de justicia social.


El objetivo de este artículo es el estudio de los fundamentos motivacionales del ser humano y la transformación ética de la racionalidad económica desde la perspectiva neoclásica-utilitarista dominante a una perspectiva ética.

Un enfoque que entronca directamente con los clásicos, con Adam Smith pero también con Aristóteles, y comparte e impulsa Sen en la actualidad. Es el primer eslabón de un nuevo modelo de economía ética que, ampliado y profundizado junto con otros muchos autores de reconocido prestigio –por ejemplo, Yunus, economista y reciente premio Nobel de la Paz– se ha hecho un hueco importante en la mainstream economics por su autoridad moral y urgente necesidad en el momento histórico en el que vivimos.

Las investigaciones sobre la racionalidad económica y su contenido motivacional son muy amplias en la historia de la teoría económica. El estudio de Sen sobre el mismo también es extenso, abarca desde sus primeros escritos como Elección colectiva y bienestar social, hasta una de sus últimas obras: Rationality and Freedom.

Esta transformación ética de la racionalidad económica se articula en torno a dos ideas principales.
En primer lugar, en la moderna economía existe un presupuesto fundamental y, hasta ahora, incuestionable: el hombre racional persigue su propio interés, es egoísta, y por arte de una cierta mano invisible liberal y moderna ese interés propio proporciona el óptimo bienestar social. Desde un principio se confundió este planteamiento con el anterior de Mandeville, quien en su famosa fábula de las abejas (cuya moraleja consistía en que de los vicios privados nace la prosperidad pública) hablaba de vicios, no de interés propio: “Así pues, cada parte estaba llena de vicios pero todo en conjunto era un paraíso”. La igualación de Mandeville entre los vicios, el interés propio, y el egoísmo, hizo que a partir de la publicación de La riqueza de las naciones se convirtiera a Adam Smith en el gran gurú de la racionalidad egoísta, como lo caricaturizara Stigler.

En segundo lugar, la propuesta de racionalidad ética de Amartya Sen consiste básicamente en la consideración de que el hombre racional en la actividad económica no tiene por qué ser principalmente egoísta ni perseguir únicamente su propio interés, si no que está abierto a la racionalidad propuesta por Adam Smith (en su correcta interpretación) formada por simpatía y compromiso, a los que ahora añadimos un estudio más general sobre los valores. Todo ello dará pie a un nuevo concepto de racionalidad económica fundamentado en el comportamiento ético de un nuevo modelo de persona (agencia y bienestar) y con consecuencias para la toma de decisiones políticas y sociales.
1 Doctora en Filosofía y Licenciada en CC. Económicas. Profesora de Filosofía en el IES L’Om de
Picassent (Valencia). E-mail: pedrajas@terra.es
2 Cf. J. Conill, Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Tecnos, Madrid
2004.

ESTE ES EL RESUMEN  HACIA UN ANALISIS COMPLETO DE LA
 "IDEA DE LA JUSTICIA" AMARTYA SEM
PUBLICADA POR LA DRA.MARTA PEDRAJAS -UNIVERSIDAD DE VALENCIA-

http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v36p105-117.pdf
REALIZADO POR: ADRIÁN BENAVIDES V.
                                 4to PERIODISMO

No hay comentarios:

Publicar un comentario