DERECHO ALTERNATIVO
El derecho alternativo surge en América latina, con los problemas que existen en ella, y por la necesidad de mejorar su situación.
El derecho alternativo se constituye en una nueva manera de derecho, en una forma, la cual beneficia directamente a la sociedad, puesto que ya no se marcan los procesos del todo en un orden jurídico.
El derecho alternativo es visto como una forma de protección del ser social, es la necesidad de que exista un entendimiento entre el caos y el desorden, que los nuevos conflictos de la sociedad no solo sean vistos como un problema de orden jurídico sino como un problema y un conflicto social y al mismo tiempo que sea analizado desde este punto de vista. El derecho alternativo no puede ser lineal. Pues como su nombre lo indica es una forma alternativa de aplicar el derecho.
El derecho alternativo ve al individuo como un ser social con necesidades básicas por satisfacer, con imaginación, mira al ser humano como un núcleo de acciones y reacciones, con modos de vida, imaginativo, que busca la justicia, es decir el derecho alternativo se vuelve un derecho solidario.
Según los abogados y personas entendidas en las leyes, al derecho alternativo lo llaman, “el otro derecho”, porque es distinto de la concepción básica que se tiene del Derecho.
Es un tipo de derecho que surge en la sociedad y para beneficio de ella, pues no se rige a las normas jurídicas en a resolución de conflictos.
“Novoa Monreal nos afirma que hablar del uso alternativo del derecho significa tan solo reintegrar la institución jurídica al interior de las contradicciones sociales y de las relaciones histórico materiales y por otro lado, restituir a la clase trabajadora la capacidad creativa de la historia.”
CONCLUSION
El derecho alternativo se constituye en una aplicación de las fuentes no necesariamente oficiales en la resolución de conflictos.
POR: Jessica Pesantez
FUENTE: http://pfgestudiosjuridicos.blogspot.com/2008/12/el-derecho-alternativo.html
Edgar Colmenares y Laura Flores
Miembros del Grupo Jurídico Sucre 2007 (Instituto Venezolano)
No hay comentarios:
Publicar un comentario